EL CORAZÓN DE LAS ESTRELLAS Y EL DE LOS GRANDES PLANETAS SE PARECEN
MODELO DE LA ENTROPÍA PROGRESIVA
Existen diversos modelos sobre el núcleo de las estrellas. Evidentemente no se ha podido tecnológicamente entrar en ninguna de ellas para ver la realidad. Los modelos estándar indican que el corazón de fusión de hidrógeno protio en helio es mucho más amplio que el modelo simple o de “entropía progresiva”. De hecho se especula que el corazón de fusión en el Sol puede ocupar un 25 por ciento de su radio, El más simple y, por tanto, lo vamos a considerar probable es que la temperatura aumenta progresivamente hacia el núcleo hasta alcanzar lo que podríamos denominar esfera de fusión del hidrógeno protio (hidrógeno sin neutrones). La esfera de fusión del protio se iniciaria con una temperatura de 10 millones de grados Kelvin que aumentá hacia el interior, cuando la masa es suficiente para que el núcleo alcance dicha temperatura.
Masa de la estrella =0,05 (Sol=1).
Se trata del probable límite superior para las estrellas enanas marrones y el inferior de las enanas rojas. Con dicha masa la esfera de fusión del protio tiene sólo un metro de radio. Es decir, el volumen donde se dan temperaturas más elevadas de 10 millones de grados es ligeramente superior a cuatro metros cúbicos, lo que viene a coincidir con los valores aceptados y observados.
Con masas inferiores a 0,05 la del Sol, el núcleo de fusión de hidrógeno protio practicamente desaparece, así una estrella de masa 0,02 la del Sol, a un metro del centro no alcanza los 10 millones de grados, pero se da probablemente la fusión de deuterio por encima de 400.000 grados, desde algo más de 100 metros de radio hacia dentro (esfera de fusión de deuterio).
La esfera de fusión de deuterio se puede dar en masas próximas a la de Júpiter. En Júpiter la esfera de fusión del deuterio tendría un diámetro de dos metros; por tanto Júpiter podría ser considerado dentro del límite inferior de las enanas marrones.
En cuerpos más pequeños como nuestro planeta es evidente que no se alcanzan los 400.000 grados en el centro, tampoco el núcleo tiene una presencia inportante de hidrógeno, pero si que existe un corazón de fisión con temperaturas de “sólo” miles de grados.
Masa de la estrella =0,5 (Sol=1)
El corazón de fusión del protio se inicia a 40 metros del centro. Gran número de estrellas están por debajo de dicha masa, son las denominadas enanas rojas.
Nuestro Sol: masa de la estrella =1.
El corazón de fusión del hidrógeno protio de nuestro Sol se inicia a sólo 100 metros del núcleo.
Masa de la estrella = 10 (Sol=1).
El corazón de fusión se inicia a 3,5 kilómetros del núcleo.
Masa de la esrtrella =100 (Sol=1).
El gran corazón de dichas estrellas inestables tiene 100 kilómetros de radio.
Tanto en planetas como en estrellas la presión de la masa sobre el núcleo lo calienta hasta alcanzar una temperatura determinada en función de su masa acumulada, dentro de un equilibrio termodinámico con el conjunto de su masa y con su entorno. Cuando el cuerpo tiene unos cientos de kilómetros de diámetro el calor del núcleo funde y destila los materiales internos adoptando una forma esferica. Es decir, la la presión de la energía potencial de gravitación de sus moléculas se transforma en calor que se incrementa hasta el núcleo. El comportamiento del núcleo dependerá de su composición y ésta será muy representativa de su masa. El calor acumulado posibilita las reacciones nucleares pertinentes a la temperatura alcanzada.
El modelo de entropía progresiva simplemente se basa en el que si hay una fuente de energía más o menos estable las esferas de interacción se igualan en función de la distancia al centro del núcleo de emisión, por tanto son tanto extrapolables a su radiación, de ahí que el entorno de la Tierra se encuentre a -20 centigrados, como intrapolables al nucleo. por ejemplo del Sol, ya sea por radiación o por convección la esfera de interacción para 10 millones de grados se situaría a sólo 100 metros del centro del Sol. Por tanto, los reactores nucleares estelares serían mucho más pequeños.
C.T. Software: ESTEOI.EXE