LA SELECCION NATURAL

La selección natural se refiere a un proceso mediante el cual las estructuras de materia que son más estables y equilibradas con su entorno tienden a persistir. Este concepto se basa en la idea de que, en condiciones globales estables, la materia se acumula en formas que maximizan el "empaquetamiento" de la energía. Este proceso abarca desde partículas elementales hasta combinaciones moleculares que facilitan la estabilidad de la materia.

La selección natural implica que las estructuras que logran un equilibrio termodinámico favorable son las que perduran en el tiempo, mientras que aquellas que son menos estables tienden a desaparecer. En resumen, la selección natural es un mecanismo que permite la supervivencia de formas de materia que son estables y pueden adaptarse a las variaciones del medio ambiente (www.LA SELECCION NATURAL INORGANICA.html) .

LA SELECCION NATURAL ORGANICA E INORGANICA

La selección natural se puede dividir en dos categorías: orgánica e inorgánica.

La selección natural orgánica se refiere a la evolución de las formas de vida basadas en el ARN(p), que se adapta y evoluciona en respuesta a las condiciones del medio ambiente. Esta evolución es el resultado de la complejidad del ARN(p) y su capacidad para reproducirse y adaptarse a diferentes entornos, lo que lleva a la formación de diversas estructuras biológicas, desde virus hasta organismos multicelulares (www.sintesis2(2).doc) .

Por otro lado, la selección natural inorgánica implica que los sistemas de partículas estables y equilibrados tienden a perdurar en el tiempo. En este contexto, las estructuras que logran un equilibrio termodinámico favorable son las que sobreviven. Por ejemplo, en el universo, las interacciones entre partículas y sistemas orbitales contribuyen a la estabilidad de los entornos termodinámicos, permitiendo que estos sistemas subsistan (www.LA SELECCION NATURAL INORGANICA.html) .

Ambos tipos de selección natural reflejan procesos de adaptación y supervivencia, aunque aplicados a contextos orgánicos e inorgánicos respectivamente.

QUE ES EL ARN(P)

El ARN(p) se refiere al ácido ribonucleico con una estructura protectora que le permite sobrevivir en condiciones adversas. Se considera una forma más compleja que el ARN(o), que es el ARN original. El ARN(p) se formó a través de un proceso de síntesis iónica y tiene la capacidad de adaptarse y reproducirse en entornos ricos en materia orgánica, como planetas con agua (www.sintesis2(2).doc) (www.sintesis2(2).doc) .

Este tipo de ARN podría dispersarse por el espacio, alcanzando otros planetas donde podría reproducirse nuevamente, lo que sugiere la posibilidad de panspermia interplanetaria. Además, la evolución biológica de las formas de vida se entiende como un proceso que se deriva de la complejidad del ARN(p), adaptándose a diferentes condiciones a lo largo del tiempo (www.sintesis2(2).doc) (www.SINTESIS BIOMEDICA.html) .

EL ADN

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es la molécula que contiene la información genética de los organismos. Su estructura se describe como una doble hélice, compuesta por dos cadenas de nucleótidos que se enrollan entre sí. Cada nucleótido está formado por un grupo fosfato, un azúcar (desoxirribosa) y una base nitrogenada, que puede ser adenina, timina, citosina o guanina. La secuencia de estas bases determina el código genético, que es esencial para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos.

El ADN se encuentra empaquetado en los cromosomas, y en los humanos hay 46 cromosomas que contienen aproximadamente 30,000 genes. Estos genes son responsables de la herencia de características y de la regulación de procesos biológicos (www.crohist2) . Además, el ADN actúa como un "esqueleto" que vertebra la estructura de los organismos complejos, facilitando la interdependencia y las interacciones biológicas dentro de ellos (www.SINTESIS BIOMEDICA.html) .

DIFERENCIAS ENTRE ARN Y ADN

Las diferencias entre el ARN y el ADN son significativas y se pueden resumir en varios aspectos clave:

  1. Estructura:

  2. Función:

  3. Estabilidad:

Estas diferencias son fundamentales para entender el papel de cada ácido nucleico en la biología molecular y la evolución de la vida.

LA ESTRUCTURA MAS BASICA DE LA VIDA

La estructura más básica de la vida se considera que es el ARN(o), que es el ácido ribonucleico original. Este tipo de ARN se formó en los mares primitivos, donde era capaz de reproducirse utilizando moléculas prebiológicas como aminoácidos y proteínas. El ARN(o) puede ser visto como la primera forma de vida, ya que puede llevar a cabo reacciones orgánicas que son fundamentales para la vida (www.sintesis2(2).doc) (www.sintesis2(2).doc) .

Además, el ARN(p), que es una forma más compleja de ARN con una estructura protectora, también se considera una forma de vida. Esta variante puede sobrevivir en condiciones adversas y tiene la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes, lo que permite la evolución biológica y la complejidad de las formas de vida actuales (www.sintesis2(2).doc) (www.sintesis2(2).doc) .

En resumen, el ARN(o) y el ARN(p) son considerados los bloques fundamentales de la vida, impulsando la evolución y la diversidad de organismos que conocemos hoy.

AMINOACIDOS Y PROTEINAS

Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Existen 20 aminoácidos diferentes que son esenciales para la vida. De estos, hay 9 aminoácidos que se consideran esenciales, lo que significa que el organismo no puede sintetizarlos y deben ser obtenidos a través de la dieta (www.glomed2) .

Las proteínas, a su vez, son macromoléculas formadas por largas cadenas de aminoácidos. Estas cadenas se pliegan en estructuras específicas que determinan la función de la proteína en el organismo. Las proteínas desempeñan una variedad de roles cruciales, incluyendo la catalización de reacciones bioquímicas (enzimas), la regulación de procesos celulares, el transporte de moléculas y la formación de estructuras celulares (www.SINTESIS BIOMEDICA.html) (www.sintesis2(2).doc) .

La síntesis de proteínas puede ocurrir en diferentes entornos, incluyendo el espacio interestelar o en los océanos de los planetas, donde se han encontrado condiciones adecuadas para la formación de aminoácidos y proteínas (www.SINTESIS BIOMEDICA.html) .

AMINOACIDOS EN EL ESPACIIO

Los aminoácidos pueden sintetizarse en el espacio, específicamente en regiones cercanas a estrellas o radiofuentes de alta energía, donde los efectos ionizantes facilitan la formación de moléculas orgánicas. Esta síntesis puede ocurrir tanto en el espacio interestelar como en mares planetarios, donde las condiciones pueden ser adecuadas para que se formen aminoácidos y, eventualmente, proteínas (www.sintesis2(2).doc) (www.sintesis2(2).doc) .

Este fenómeno sugiere que la creación de macromoléculas como los aminoácidos es un proceso común en el universo. Además, se postula que estas moléculas pueden ser precursoras de la vida, ya que el ARN(o), considerado una forma primitiva de vida, se desarrolló en ambientes ricos en aminoácidos y proteínas (www.sintesis2(2).doc) (www.SINTESIS BIOMEDICA.html) .

LA VIDA ORGANICA Y LA VIDA INORGANICA

La vida orgánica se refiere a los organismos que exhiben características biológicas como el crecimiento, la reproducción y el metabolismo. Estos organismos están compuestos principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros elementos, formando estructuras complejas como proteínas, ácidos nucleicos y carbohidratos. La vida orgánica se basa en la interacción dinámica de estos componentes, lo que permite la adaptación y evolución en respuesta a su entorno (www.ia filosofia2.html) (www.vida.html) .

Por otro lado, la vida inorgánica no se refiere a organismos vivos, sino a la materia que no exhibe las características típicas de la vida. Sin embargo, se considera que toda la materia participa en un sistema dinámico y en constante cambio, donde la energía y la materia interactúan. Este concepto incluye la idea de "simbiosis inorgánica", donde estructuras inorgánicas pueden interactuar y "nutrirse" de energía del entorno, similar a cómo los organismos vivos interactúan para sobrevivir (www.ia filosofia2.html) (www.ia filosofia2.html) .

En resumen, la vida orgánica está asociada con la biología y la existencia de organismos complejos, mientras que la vida inorgánica se refiere a la materia no viva que, aunque no es biológica, participa en procesos energéticos y dinámicos en el universo.

LA NUTRICION DE LA MATERIA INORGANICA

🧠 La nutrición de la materia inorgánica implica que cada estructura material necesita "nutrirse" de la energía del entorno para conservarse. Esto puede lograrse a través de la asimilación de energía del plasma fotónico-gravitatorio o mediante interacciones electromagnéticas con otras estructuras materiales. Este proceso puede incluir la fusión de núcleos en condiciones extremas, como en el núcleo de estrellas o galaxias (www.SUPERSINTESIS 5.html) (www.SUPERSINTESIS 5.html) .

Al igual que los organismos vivos, las estructuras inorgánicas también buscan conservarse mediante una forma de "simbiosis inorgánica", donde interactúan con otras masas o incluso "devoran" otras estructuras para sobrevivir. Estas interacciones pueden ser de tipo fotónico-gravitatorias, que agrupan masas, o electromagnéticas, que pueden llevar a la fusión nuclear en circunstancias adecuadas (www.SUPERSINTESIS 5.html) (www.SUPERSINTESIS 5.html) .

La evolución de la materia inorgánica se basa en su constante adaptación a los cambios energéticos del medio, buscando un equilibrio máximo en términos de entropía, lo que es fundamental para la evolución en el universo (www.SUPERSINTESIS 5.html) (www.SUPERSINTESIS 5.html) .