SINTESIS CONOCIMIENTO 1



La síntesis del conocimiento tiene como finalidad crear un panorama total de respuestas a las necesidades más básicas del conocimiento humano.



Se trata de dar respuestas correlacionadas a los problemas más trascendentes de la naturaleza humana, con la finalidad de vincular al máximo la red conceptual de la estructura neural.



Existen planteamientos filosóficos muy acertados que han dado bastante luz a las posibilidades de síntesis del conocimiento humano, quizás el más útil es el evolucionismo sintético de Herbert Spencer.



Para ello, Infortécnica agrupa y selecciona las respuestas bajo condiciones fundamentales basada en una -metodología sintética-

>>>>>>Ver metodología sintética<<<<







EL ORIGEN DEL UNIVERSO



El origen del universo, si existe, probablemente está fuera de los límites de la imaginación humana. No obstante, el conocimiento humano ha intentado siempre ir más allá, incluso, de lo imaginable.



La humanidad a través de los tiempos ha intentado dar una respuesta a sus propios orígenes. Esta respuesta siempre ha estado condicionada por el pensamiento ritual de cada momento.



La influencia filosófica y sobre todo, el interés religioso-político de cada cultura ha influido en cada una de las cosmologías.



Con la llegada del pensamiento crítico científico, los límites del Universo se han tratado de una forma más rigurosa. No obstante, al tratarse de cuestiones “difusas” para el alcance de la tecnología humana, por su distancia en el espacio y en el tiempo, la investigación de los “límites del universo” no se ve libre de las tradicionales influencias no científicas.



Los presupuestos de investigación orientados a la defensa de un supuesto creacionismo de origen divino son evidentes e intencionados. La ciencia actual no se encuentra libre de influencias económicas o motivaciones religiosas, cuando se trabaja en los difusos y, por tanto, manipulables límites del conocimiento humano.



Se han obviado problemas físicos que no lo son, como la universalidad del efecto Doppler como única causa de las velocidades radiales de las fuentes de energía.



Existen inexcusables contradicciones, como los vínculos que se observan, no sin dificultad, entre quasares y galaxias que muestran distintas velocidades radiales y, sin duda, la más flagrante y olvidada contradicción: el paralelismo entre las velocidades radiales y las magnitudes de las estrellas cefeidas.



La universalidad del efecto Doppler, como causa de la expansión del universo no pasaría un control riguroso de calidad. No obstante, aunque sea sólo “arena” es el fundamento de la mayoría de las cosmologías más aceptadas de los últimos tiempos.



De entre las cosmologías la más reiterada y aceptada es, sin duda, la del Big-Bang, también es la más creacionista.



Según esta teoría, el universo tuvo unos orígenes hace unos quince mil millones de años. Toda la masa-energía del universo se encontraba concentrada en un punto y sufrió un proceso de expansión cuántica con sucesivas formas de interacción de mayor a menor energía. Transcurridos 300.000 años se llegó a la forma de interacción actual y siempre en un proceso de expansión por ahora indefinido.



Ver: La evolución según el Big Bang

Ver: Alternativas sintéticas a la evolución del Universo.



Ya se formaran las galaxias en un proceso global en el pasado, según la teoría del Big bang, o en un proceso más atemporal, lo cierto es que la condensación de la materia interestelar produce en función de la masa agrupada: nuevas galaxias (principalmente por choque u oclusión de otras), conglomerados, estrellas (cuando la -concentración de gases supera los 10 millones de grados y se fusiona el hidrógeno), planetas, satélites, asteroides, cometas y simple polvo interestelar, siempre en función de la masa agrupada.



La característica peculiar de un astro reside en la masa agrupada.



El hidrógeno forma el 90 por ciento de la masa del universo, el diez por ciento restante lo constituye: helio, el carbono, nitrógeno, oxígeno (principalmente combinado formando agua) y el resto de los elementos.

En función de la afinidad y en busca de un mayor equilibrio termodinámico, las moléculas más inestables se combinan químicamente para formar compuestos más estables o compatibles a las condiciones del medio. Así

el muy abundante hidrógeno (90 por ciento de la masa del Universo) se combina con muchos otros elementos; con el muy afín oxígeno forma agua, extremadamente abundante en cometas, asteroides y planetas externos.



La afinidad de los elementos depende del número de electrones que componen sus órbitas externas. Si compartiendo electrones de forma iónica o covalente completan las capas exteriores forman moléculas estables. Por ejemplo, los halógenos son muy afines con los metales formando las estables sales, etc...



Los elementos ligeros del grupo IV son el carbono y silicio. Estos elementos, para saturar su órbita externa de electrones hasta alcanzar el número de ocho, requieren cuatro nuevos electrones o desprenderse de sus cuatro. Por tanto sus elementos complementarios son los propios carbonoides ( principalmente carbono y silicio).



El carbono y el silicio al no ser metales (cededores de electrones) no son buenos conductores, pero tampoco son tan asimiladores de electrones o malos conductores como los halógenos. Por esta posición intermedia en la tabla de Mendeleiev se comportan como semiconductores.



Los elementos semiconductores sometidos a la acción de un flujo electrónico acumulan sin asimilarla gran cantidad de carga eléctrica polarizándose. El carbono ionizado en presencia hidrógeno y otros elementos afines entre sí, hace de esqueleto en reacciones de polimerización que, en condiciones favorables origina macromoléculas.



El silicio se polimeriza formando cadenas, pero son sólidas y muy estables con un escaso número escaso de monómeros. Por el contrario, las cadenas de carbono, a temperatura del agua líquida, conservan su elasticidad de gas o líquido aún en estructuras bastante complejas.



La polimerización sucesiva del carbono alcanza estructuras macromoléculares con gran facilidad y siempre bajo la acción ionizante de flujos de electrones, ya sean producidos por una corriente eléctrica o por el plasma de una radiofuente estelar cercana.



En el Universo, con preferencia cerca de las radiofuentes, se observa espectrocópicamente la presencia de moléculas orgánicas e incluso la existencia de macromoléculas bastante complejas.



Las moléculas orgánicas hasta el nivel de complejidad de los aminoácidos se sintetizan en el espacio por el efecto ionizante de las estrellas o radiofuentes de alta energía.


La síntesis orgánica de las proteínas puede tener lugar en el espacio interestelar o más probablemente en los mares planetarios, bajo los mismos efectos ionizantes ya sean estelares o geotérmicos.


El ARN(o) ácido ribonucleico original, por efecto siempre de la síntesis ionizante, se formó en los mares primitivos densos en proteínas y aminoácidos. Muy probablemente, este fenómeno sea común en el Universo, ya que la síntesis de macromoléculas antecesoras como los aminoácidos es común.


EL ARN(o) puede considerarse la forma original de vida, ya que

es capaz de reproducirse en un medio abundante de moléculas pre-biológicas (aminoácidos, proteínas). Es decir, por primera vez se puede dar la reacción orgánica conocida por vida:


X + R o X+ N+ R = X + X + D , siendo X, probablemente el ARN(o), R= radiación, N =nutrientes (proteínas, etc...), D = residuos orgánicos

y químicos.

El ARN(p) ácido ribonucleico con estructura proteica u orgánica protectora vinculada (p); se formó también por síntesis iónica y tiene la virtud de sobrevivir en condiciones no idóneas al suministrarse energía del vínculo proteico (p). También al adoptar formas inertes inorgánicas, como la cristalización en las formas más simples. El ADN (ácido desoxirribonucleico, estructura múltiple del ARN) y los propios virus pueden considerarse ARN(p).


El ARN(p) es posible que pueda alcanzar la panspermia interplanetaria. Es decir, el ARN(p) podría dispersarse por el espacio y, en condiciones muy favorables, alcanzar planetas con agua líquida y riqueza de materia organica donde volver a reproducirse.


La evolución biológica es las diferentes formas de complejidad que adopta (p), la estructura protectora del ARN(p), como consecuencia de la adaptación selectiva al medio.


Debe entenderse siempre que las diferentes formas de vida son producto de la complejidad del ARN(p), ya sea en forma de simples estructuras víricas, microorganismos, “colonias simples” unicelulares o “macrocolonias” pluricelulares.

La estructura biológica siempre está en función de la adaptación del ARN(p) y a su servicio, al igual que una ciudad (célula) o una nación (organismo pluricelular) es dependiente de las necesidades de su población de humanos.


Desde el virus más simple hasta el hombre, las diferentes estructuras biológicas son debidas a las distintas formas de evolución de la estructura protectora (p) del ARN(p), causadas por las diferentes circunstancias que han afectado al proceso evolutivo de cada una de ellas.


La evolución biológica responde como cualquier otro proceso físico del Universo a causas primarias físicas y no va dirigida hacia ningún fin predeterminado, como el ser humano o “la inteligencia”. Nunca los efectos anteceden a las causas.

Ver: Evolución al cerebro humano


LA EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA


Hace unos 3500 millones de años, la Tierra alcanzó la estabilidad meteorítica necesaria para que las formas más simples de la vida pudieran florecer. La Tierra no estaba libre de grandes extinciones, pero debido al mayor intervalo de los grandes impactos de asteroides y a su menor masa causaban extinciones inferiores al 100 por ciento de la biomasa.


El hecho de que la vida pudiera florecer después de grandes impactos de asteroides indica una gran resistencia o persistencia de las bases biológicas. Por tanto, la vida pudo sintetizarse ya en los inicios de la Tierra. Por otra parte, su alta resistencia a las duras condiciones primarias de la Tierra orienta hacia una alta probabilidad de existencia en los astros que contengan agua líquida en condiciones semejantes a la Tierra.


Hace unos 2600 millones de años, probablemente se forman células orgánicas, una estructura capaz de mantener una organización autosuficiente para reproducirse a si misma a partir de ingredientes biológicos más simples. No obstante, los primeros eslabones de la evolución orgánica sufrieron un constante andar y desandar, hasta que el camino orbital de la Tierra fue limpiándose de asteroides.


Los posibles periodos evolutivos que puedan haber quedado ocultos entre las grandes catástrofes son difíciles de descifrar. Lo cierto es que durante la era primaria existe ya la estabilidad suficiente para la evolución de especies como los trilobites que pueden calificarse como antecesoras de las especies actuales.


Algunas estructuras pluricelulares, primero ocasionales, después perennes, pueden haber sobrevivido a devastadoras extinciones del arcaico.


Desde, hace unos 1000 millones de años, subsiste la especialización celular y la formación de tejidos. Radiolarios y espongiarios son grupos de especies que soportaron los impactos algonquienses. Pero no es hasta el cámbrico cuando florece la diversidad de muchas especies que aún hoy día subsisten.

La especialización celular conlleva una mejor gestión en el trabajo orgánico y un más alto rendimiento a expensas de una mayor dependencia intercelular y, por tanto, de la limitación de la capacidad de regeneración.


Aparecen los cordados

Un sistema nervioso centralizado proporciona una inmediata capacidad de respuesta del organismo ante los ataques depredadores, pero a expensas de la especialización celular y la consecuente pérdida de capacidad de regeneración.

De cualquier forma, un sistema nervioso centralizado originará la evolución del cerebro.


Ver: Evolución al cerebro humano


Los anfibios ocupan la Tierra

Una pequeña fracción de la biomasa ocupa las orillas de los mares, un territorio hostil fuera del agua biológica, pero libre de depredadores.

La vida en forma de organismos anfibios y más tarde reptiles, avanzará primero en incursiones en las orillas de los bajos fondos marinos de una Tierra con pocos relieves de la era secundaria y, posteriormente, se adentrará en los continentes, cuando el metabolismo sea suficiente.

Reptiles

Los cambios térmicos fuera de la biológica agua son mucho más intensos, el aumento del metabolismo y otros recursos calóricos es fundamental para mantener la temperatura del cuerpo en condiciones aceptables. El hostil oxígeno para las formas más primarias de vida, se convierte el principal aliado de un metabolismo más activo ya que proporciona, como comburente, una combustión mucho más intensa en la “fábrica de la vida”.


Los grandes reptiles del triásico y, sobretodo, del jurásico viven, en los extensos taludes marinos y lacustres de la suave superficie terrestre, donde más de un diez por ciento de las aguas son continentales y con un fondo medio de pocos metros.


Esta circunstancia es fundamental para que los grandes reptiles puedan aguantar su propio peso y tener una movilidad aceptable. Tengamos en cuenta que el elefante actual está cerca del límite físico de sus posibilidades de vida. Es evidente, que de no haber sucedido el último plegamiento terciario la Tierra tendría otra fisonomía. En un estado de reposo tectónico y de mayor temperatura media el volumen de aguas continentales es muy superior y sobretodo la extensión.


El mayor tamaño de un organismo es un recurso natural de subsistencia. Implica mayor capacidad de defensa a expensas de una mayor lentitud en el ataque o la simple movilidad. En las actuales condiciones geológicas y biológicas, los elefantes tienen el tamaño suficiente para poder ignorar a los leones. O los mamuts lo tuvieron para soportar a los tigres. Una masa desmesurada no plantea ventajas fuera del agua.


En la era secundaria los taludes continentales son extensísimos. La abundancia de biomasa en los taludes hace que se desarrolle una importante pirámide biológica, ahora sólo residual. Las aguas continentales abundantes y muy poco caudalosas se extienden desdibujando los límites de la propia costa. La vida siempre ha estado vinculada al agua y salvo en condiciones anómalas no se ha alejado de ella. Debemos entender que los grandes saurios podían vivir en esa orografía y no en la actual.


Terápsidos y mamíferos

La defensa del frío faculta a la supervivencia en zonas inhóspitas, pero libres de depredadores. Un metabolismo más alto, pelo y plumas con mayor capacidad de aislamiento térmico y el mantenimiento de las crías en el protegido seno materno, crearán nuevas formas de vida más resistentes al frío, pero también más voraces.



HACE 65 MILLONES DE AÑOS SOBREVINO LA ULTIMA GRAN EXTINCIÓN

Con mayor probabilidad que un cometa, un asteroide del tipo Apolo y de un diámetro entre cinco y nueve kilómetros, semejante a otros que actualmente se aproximan “peligrosamente” a nuestro planeta como el propio Apolo, Touttatis, Phaeton, etc, impactó con nuestro planeta, al igual que lo habían hecho otros muchos, pero menores, desde el anterior gran impacto del pérmico.


Probablemente no se trate del cráter del golfo de México.

Es evidente que los grandes impactos proporcionan intensas fuentes energía al manto superficial, cuando son superiores a 10 E 22 joules causan, además, profundas transformaciones geológicas.

En estas circunstancias, es inevitable que los ciclos convectivos del manto terrestre iniciados normalmente en el núcleo sean sustituidos por los ciclos superficiales producidos por la fuente térmica del lugar del impacto. En estas circunstancias, las placas continentales sufren una fuerte aceleración irradiada desde el lugar del impacto, lo que provocará, además, un nuevo plegamiento cortical. La irradiación terciaria apuntaría a un gran impacto en el Indico.


La energía cinética de las placas en los primeros millones de años es muy intensa. Capaz de transformar niveles de energía próximo a 10 E 20 juoles, suficientes para formar en sólo cientos de miles de años altas cordilleras. Con el inicio del terciario se forman las actuales grandes cordilleras, cuando las placas se ocluyen. En estos periodos las placas se desplazan a velocidades decenas de veces superiores a la actual y transforman hasta miles de veces más energía en los movimientos sísmicos. No son extraños sismos de nivel 11 a 12 en la escala Richter.


De cualquier forma, la vida de las especies supervivientes se transformó y marco el inicio de la expansión de los roedores.

Libres de depredadores invadieron la superficie terrestre. Pasando de alimentarse de las raíces, grano o poco más que sobrevivió a la gran extinción, a formar una propia pirámide de mamíferos sometidos a una fuerte selección darán lugar a las especies actuales.



Los primeros simios

Determinados tipos de roedores arborícolas parecen ser los antecesores de los primeros simios antecesores de la especie humana.


Australopitecos

África es el continente de donde parece irradiar la especie humana. Aunque hay fuertes diferencias genéticas con los antecesores de Oceanía, no parece probable que los humanos no provengamos todos de unos pocos individuos australopitecos que tuvieron la fortuna de hacerse cazadores.


La cultura del lago Turkana es el inicio de una forma tecnológica de caza que significara la dominancia del hombre hábil. La caza es el origen de la inteligencia. No sólo el construir útiles de caza significa hacer hábil al hombre, la necesidad de comunicación en la caza en grupo lo hace sociable y el lenguaje utilizado para comunicarse en pensante o sapiens. Al igual que los cánidos o los delfines son sociales e inteligentes por cazar en grupo, los humanos experimentarán un proceso semejante, pero más intenso. No olvidemos, que los humanos además poseen unas manos que de asirse a los árboles, les hizo constructores.


Las manos tecnológicas y la inteligencia del hablador, unidas son el revulsivo de la especie humana. Por otra parte, la capacidad manual de conservar las ideas en la escritura creó al homo sapiens sapiens, sólo hace unos pocos miles de años.


La historia de la humanidad se puede dividir en las fases de sus hábitos de subsistencia.


Fase pre-homínido, sedentario herbívoro, ya descrita del australopiteco.


Fase de homínido-cazador a sapiens sapiens.- Fuerte incremento de la inteligencia (de homo habilis a sápiens). Expansión por todo el planeta progresivo perfeccionamiento del lenguaje y, por tanto, de la inteligencia.


Fase sapiens-cazador a sapiens-sapiens cazador-ganadero.-

La emigración tras la caza le hace nómada, pero el mantenimiento al final del periodo de un equilibrio ecológico, con la conservación de forraje para los animales y para si mismo durante el invierno, lo convierten en ganadero y territorial-trasumante. La comunicación ideográfica con dibujos facilitados por los primeros asentamientos lo convierten en sapiens-sapiens.


Fase ganadera-agraria a grandes asentamientos-nacionales.-

Del forraje para los animales nace la agricultura. Además de dar de comer a los animales, los cereales proporcionan subsistencia incluso al ser humano. Los asentamientos de grandes proporciones son la causa de ala formación de grandes agrupaciones supra-familiares o supra-tribales.


La creación de grandes asentamientos requiere de la especialización de la población. Nacen los ejercitos como medio para compartir los recursos de defensa que casi siempre llegan a alcanzar el poder y el sometimiento del resto de la población a la figura del general en jefe o rey.


Los grandes asentamientos permiten crear el comercio con los intercambios de excedentes agrarios o ganaderos. El comercio creará las oportunidades de productos incluso no imprescindibles para la subsistencia o la defensa. Se crean los productos de consumo y las rutas comerciales que posibilitan además los intercambios culturales, gracias al perfeccionamiento de la comunicación ideográfica cuando se alcanza la escritura alfabética.


Volumen de información significa volumen de conciencia, con la adquisición de la escritura se posibilita un fuerte perfeccionamiento del lenguaje y, por tanto, del pensamiento.


Los grandes imperios fluviales.

El agua es consustancial con la agricultura y los primeros pueblos ganaderos se asentaron junto a los grandes ríos de las zonas más cálidas de Eurasia. Tigris, Eufrates, Nilo, Indo, Ganges son algunos de los ríos más significativos para el inicio de los grandes asentamientos agrarios y ganaderos.


Desde el inicio de las ciudades estados y de las agrupaciones de estas en naciones, la lucha por el mantenimiento del territorio se hizo constante. Con el crecimiento de las naciones se alcanza una pirámide funcional cada vez más compleja. No obstante, la agricultura significa estabilidad y menor beligerancia entre los competidores para la subsistencia.


El poder real se impone sobre las beligerantes necesidades de subsistencia. Es decir, sobre el hambre de siempre pesa ahora una ley mucho más poderosa, que resigna mucho más a la población y que reduce la beligerancia haciendo aumentar notablemente su demografía.

El poder real crea ideologías que mixtifican el futuro del hombre mediante la inmortalidad supraterrenal ya sea por reencarnación en la Tierra o en el paraíso. De esta forma, se consigue apaciguar al ser humano para que se resigne a la hambruna o las privaciones a cambio de una vida mejor en el más allá.


En los grandes imperios, en general, el rey personifica la figura de dios, o por lo menos, es el elegido por la divinidad y dotado de poderes sobrenaturales para que lo represente. Para conseguir credibilidad entre la población, deberá aislarse de los subditos de forma que su cuerpo nunca pueda ser víctima de demostraciones de mortalidad, incluso, después de muerto, mediante grandes tumbas infranqueables.


Todas estas falsedades comportan no obstante la creación de un orden que incrementará la demografía y un tipo de evolución mucho más social o compartida. De cualquier forma, la fuerte presión de superación que afectaba al hombre cazador decrece, reduciendo la selección de la inteligencia, si bien el aumento del volumen de cultura posibilita un aumento global del conocimiento.


Por otra parte, cuanto mayor es la estructura de poder, como por ejemplo en los imperios, mayor es la diversificación y especialización social. Por tanto, en una sociedad dotada de tecnología de la comunicación la cultura compartida será más selectiva y mucho más extensa. Sobre todo cuando se alcanzan los escalones evolutivos del papel, la imprenta, la comunicación eléctrica, e internet como forma de comunicación eléctrica y óptica global.

La tecnología ha sido la gran aportación del conocimiento hipercompartido. Además la tecnología es auto-selectiva, lo que no funciona no trasciende. Por desgracia, ni la ciencia ni la filosofía ni cualquier otra forma de pensamiento tiene esta capacidad de autodepuración.


La ciencia, que es susceptible de poseer un rigor crítico casi tan perfecto como la tecnología, ya que siempre debería ser pasada por el filtro de la experimentación matemática, está sometida a casi tantas manipulaciones o por lo menos tradiciones como el resto del pensamiento humano.


La matemática, tan antigua como la propia civilización, tendrá dos formas distintas de evolución: el álgebra, como forma simbólica de la lógica evolucionará en Oriente; mientras la geometría lo hará en Occidente.


La matemática como forma de experimentación del pensamiento lógico posibilitará la creación de las primeras ciencias racionales, como la astronomía y la física. Ambas tendrán un fuerte desarrollo, gracias a la imprenta, en el Renacimiento. El descubrimiento de la mecánica del Universo por la gravitación y su extrapolación a otras fuerzas como la electricidad, termodinámica, química, etc..., harán ver a la humanidad la posibilidad de interpretar su evolución de forma científica, creando al hombre crítico.


La estadística hará posible que las mal llamadas ciencias biológicas puedan pasar de simples creencias o costumbres a ciencias experimentales y, por tanto, a alcanzar un rigor creciente, todavía lejos de ser estricto.


Las otras formas de pensamiento o cultura, siguen lejos de lo racional. Así, la filosofía, que debería haber sido el principal valuarte para la síntesis del conocimiento humano, se ha visto sometida, no sólo a influencias religiosas manipuladoras, también la política y otras formas de anticultura han puesto su grano de arena para intentar disipar y dispersar las propias bases del pensamiento biológico, el intentar dar una respuesta global a la evolución humana.


La propia metafísica, la parte menos manipulada de la filosofía, se ha pasado los siglos rizando el rizo, planteándose: sí lo que se puede pensar son pensamientos o algo más que pensamientos. Como si pudieran haber pensamientos no pensables o cosas pensadas sin pensador. Es como decir: sí la temperatura puede ir más allá del frió o el calor o un sinfín de ejemplos semejantes.


Ver: El futuro de la humanidad.





RESUMEN

Homo habilis, capaz de utilizar las manos para crear tecnología


Homo sapiens, capaz de hablar y comunicar experiencias.

Nace la inteligencia conceptual o verbal.


Homo sapiens sapiens, capaz de hacer perdurar sus experiencias mediante el lenguaje escrito.


Homo crítico, capaz de depurar sus conocimentos mediante la lógica matemática.


Máquina de vapor


Maquina eléctrica


Ondas herzianas


Informática

Síntesis del conocimiento


La síntesis del conocimiento. Un total de conocimientos integrados es mucho más que la suma de las partes.